miércoles, 6 de diciembre de 2017

Canción: SOMOS UNO

SOMOS UNO

En clase hicimos el dictado de la canción SOMOS UNO de AXEL

DEBES REALIZAR LAS SIGUIENTES TAREAS CON ELLA
:

1) REVISIÓN DE ORTOGRAFÍA 
Leyendo la letra, pegada aquí corrige la/las palabras mal escritas, con errores de ortografía o falta de tildes, colocando sobre la palabra mal escrita un papel de color, con la palabra bien escrita.
Ejemplo:

"Yo soy lo que soy no soy lo que vez"

La palabra VEZ está mal escrita porque aquí es de ver y por lo tanto va con S
Entonces la escribes bien en un papel de color y la pegas sobre la palabra mal escrita.
Quedaría así:

"Yo soy lo que soy no soy lo que ves"

 
SOMOS UNO (AXEL)

Yo soy lo que soy no soy lo que ves
yo soy mi futuro y soy mi ayer
y hoy tan son sólo soy este amanecer
y los ojos que te vieron nacer
soy tan simple que casi ni me ves

Yo soy lo que soy no soy lo que ves
no soy cuna de oro ni simple moisés
soy el desamparo del corazón
de aquel que pelea y no tiene voz

Soy la mano que te quiere ayudar
no hablo solo de mí cuando digo que soy
te hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas

Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Somos el que siente y el que no está
Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Todos somos uno con los demás
La piedra y el río, el cielo y la flor
Todos somos uno con los demás
El lobo, el cordero y la misma voz
Todos somos uno...



Yo soy lo que soy no soy lo que ves
soy mi pasado y soy mi después
soy libre y dichoso por elección
soy un loco inquieto pidiendo paz

Soy la mano que te quiere ayudar
no hablo solo de mí cuando digo que soy
te hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas

Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Somos el que siente y el que no está
Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Todos somos uno con los demás
La piedra y el río, el cielo, la flor
Todos somos uno con los demás
El lobo, el cordero, y la misma voz
Todos somos uno...




Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Somos el que siente y el que no está
Oh oh oh oh oh
Somos tan distintos e iguales
Oh oh oh oh oh
Todos somos uno con los demás
Todos somos uno con los demás
Todos somos uno con los demás

Todos somos unoooooo.....


2) Debes aprenderla de memoria para el VIERNES

3) Te dejo el enlace de la canción para que la puedas practicar
CANCIÓN somos uno

domingo, 19 de noviembre de 2017

Mira los siguientes videos para comprender más sobre las oraciones compuestas.


1) Introducción a las oraciones compuestas

2)  Ejemplo de oración compuesta

3)  ¿Siempre que hay más de un verbo es una oración compuesta?

4) Tipos de relaciones compuestas

5) Oraciones yuxtapuestas

6) Oraciones coordinadas



Ahora trabaja en una hoja
Indica qué clase de relación se establece entre estas oraciones (yuxtapuestas o coordinada) y además indica cual es el nexo de coordinación. Señala el o los verbos con color.

  • Lo tenía muy claro: alguien le había tendido una trampa.
  • ¿Preguntamos las tarifas del nuevo gimnasio o nos quedamos en el nuestro?
  •  Unos días hace natación, otros juega al basquetbol.
  •  Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba.

lunes, 6 de noviembre de 2017

CUADRO SINÓPTICO

INTRUCCIONES:
Realiza primeramente la lectura y posteriormente elabora un
cuadro sinóptico.
 
¿Qué seres vivos consumen los alimentos?
Muchos animales se alimentan de otros seres vivos. Podemos clasificar los seres
vivos que aprovechan los alimentos producidos por los productores de esta
manera:
Los consumidores primarios, como el guanaco, las vacas,
muchos insectos, los caballos, las cebras, los antílopes... que
se alimentan de plantas y se llaman herbívoros. 
Muchos han desarrollado diferentes técnicas para escapar de los ataques
de otros animales. Las cebras, las jirafas o las gacelas, por
ejemplo corren a gran velocidad (alcanzan los 40 o 50 km/h),
otros, como los bueyes almizcleros, se reúnen en círculos,
protegiendo en el centro a las crías, cuando se ven
amenazadas por los lobos u osos polares.
 
Los consumidores secundarios se alimentan de animales
herbívoros, por ejemplo el león, el guepardo o el puma. Durante
la caza, se mueven a gran velocidad (el guepardo africano
alcanza los 100 km/h).
 
Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores
secundarios. Son animales súper
depredadores, como las orcas, las
águilas, los tiburones...
las orcas por ejemplo, cazan
en manadas, rodeando a sus presas y atacándolas
desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores
secundarios como los consumidores terciarios son
animales carnívoros. El carnívoro más grande que existe es un mamífero
marino: el cachalote, que alcanza ¡más de 50 toneladas de peso!

jueves, 12 de octubre de 2017

Número MIXTO



En el siguiente video podrás ver la explicación de KHANACADEMY un sitio que cuenta con el aval del Plan Ceibal y tiene materiales de alta calidad.
Esta entrada tiene varios videos sobre el tema. En enlace que te dejo es sobre lo que trabajamos en clase pero si quieres puedes ver algunos más, en esa misma página. Incluso luego del video te de la oportunidad de realizar ejercicios en línea.

FUERZA!!!😅


Enlace ↓
NÚMERO MIXTO


lunes, 25 de septiembre de 2017

Palabras homófonas




En el siguiente enlace  podrás leer una extensa lista de palabras homófonas.

Luego de realizar la lectura de arriba, realiza el siguiente ejercicio. Debes hacerlo en la web y también escribir las frase,s con la palabra correcta resaltada con color, en una hoja de cuadernola.




domingo, 10 de septiembre de 2017

Huracán

¿Cómo se forma un huracán?


Copia esta infografía en una hoja A4 o en hoja de cuadernola. 
DEBES PINTARLO

domingo, 3 de septiembre de 2017

Los símbolos y su simbología




En esta publicación podrás leer un artículo de la BBC que cuenta la historia del símbolo más utilizado por el nazismo: la esvástica.

1) Localiza en el artículo los diferentes significados que las distintas culturas le han dado, a lo largo de la historia.

2) Elabora un punteo con los distintos usos que le daba cada cultura. Por ejemplo:
  • En 1908 en el asentamiento paleolítico de Mezin, cerca de la frontera con Rusia --> un tallado en un ave, símbolo de la fertilidad.  

3) Reflexiona sobre el uso que la Alemania nazi le dio a este símbolo. ¿Por qué crees que lo tomaron? Escribe tu opinión. 

sábado, 26 de agosto de 2017

ADJETIVOS

ADJETIVOS


El siguiente enlace te permitirá  realizar actividades para ejercitar adjetivos 
Intenta realizar todos los que puedas. Lee atentamente cómo se resuelven y no te rindas fácilmente si te cuesta encontrar la resolución.


jueves, 20 de julio de 2017

Cuerpos geométricos

 CUERPOS GEOMÉTRICOS




 En el siguiente enlace del Plan Ceibal podrás repasar algunos conceptos vinculados a lo trabajado en clase.

Realiza la actividad POLIEDROS DE PAJITAS Y OTRAS REDES. La encontrarás en ese mismo enlace.



http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110406_cuerpos_geom.elp/index.html

domingo, 25 de junio de 2017

Sujeto léxico y gramatical


Lengua -  Gramática

En esta entrada encontrarás material para aprender a localizar y diferenciar el sujeto léxico y gramatical.





https://pilarroman.com/2010/04/06/el-sujeto-lexico-y-sujeto-gramatical/



El próximo enlace es de un blog de una profesora de Idioma Español uruguaya que te será muy útil para este y otros temas de lengua.
Además, cuando llegues a secundaria, encontrarás temas de 1°, 2° y 3°

http://www.a43d.com.uy/jenny/el-sujeto-lexico-y-su-funcion-semantica/?hilite=%22sujeto%22

jueves, 22 de junio de 2017

José Artigas






En esta semana donde recordamos la figura de José Gervasio Artigas, recordamos su figura a través de este video de youtube "El origen"- José Artigas.

 Mira el video y responde:
1) Cuenta cómo se supone que fue el parto de la madre de José Artigas.
2) Se dice que Artigas era muy buen jugador de TABA, ¿Cómo es ese juego? La TABA es un hueso, ¿dónde se ubica?
3) ¿Cuántas personas se calcula que formaron parte de la REDOTA (Éxodo del pueblo Oriental)?  ¿Hacia dónde fueron?
4) ¿Qué se dice sobre Artigas y su vinculación con las mujeres ?



lunes, 19 de junio de 2017

Coordenadas geográficas

En esta entrada trabajaremos cómo ubicar diferentes puntos geográficos en nuestro planeta tierra.


1)  En este enlace podrás iniciar el trabajo y recordar el nombre de las líneas imaginarias que utilizamos para ubicar distintos lugares.


2) Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos .


Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.




 

Paralelos y Latitud





Paralelos : corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador.

La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador. Hay 90 paralelos alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo tanto hay 180º.

Latitud : Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el ecuador.
La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del círculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.

Meridianos y Longitud 

 

Meridianos : Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios : Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.


A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental.
De acuerdo a lo anterior, existen 360 meridianos en total. 
Longitud : Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.
Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste.
Cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado en el cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar, se puede obtener su localización exacta.





3) Aquí te propongo una actividad interactiva para practicar lo trabajado.
Utiliza este otro enlace para seguir jugando y aprendiendo.
Inténtalo una vez más, haciendo click aquí.



lunes, 5 de junio de 2017

Primera modernización del Estado


Coronel Lorenzo Latorre

Historia - Modernización y Militarismo
La Modernización es un concepto que engloba el período de militarismo que comienza en 1876, tras un caos político presidido por la Revolución de las Lanzas de Timoteo Aparicio, y finaliza en el siglo XX con las reformas impulsadas por José Batlle y Ordóñez.
El 10 de marzo de 1876 se efectuó una amplia reunión de comerciantes, hacendados y extranjeros residentes que ante la acefalía en el poder y las graves crisis que enfrentaba el país, debido en gran parte a la inoperancia de los gobiernos democráticos decidieron ofrecerle el poder al Ministro de Guerra Coronel Lorenzo Latorre. Éste aceptó y tomó el poder como "gobernador provisorio".
Los objetivos principales del régimen latorrista fueron el logro de la paz interna y el orden (en la campaña, sobre todo) y la afirmación del derecho a la propiedad privada.


El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderías tradicionales (blancos y colorados), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico, aliados al grupo de presión más fuerte en el poder real y coactivo: el ejército. La inoperancia, la debilidad y el tono artificial que había asumido paulatinamente la superestructura política de la República, se tradujo pues en una asunción del poder casi directa por parte del alto comercio, la clase alta rural y los inversionistas extranjeros. Latorre se basó en los progresos técnicos de la época, para consolidar la estabilidad política del país.

Los fusiles Mauser y Remington le dieron al ejército un poder incontrastable e inalcanzable para los revolucionarios por su costo. La importancia del telégrafo radica en la velocidad para transmitir información hasta los lugares más alejados de la capital. El ferrocarril permitió el rápido traslado de tropas, para sofocar las revoluciones.





        También produjo una modernización del aparato jurídico sustituyendo a los alcaldes por jueces letrados departamentales. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural y la creación del Registro de Embargos e Interdicciones. En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con la cual pasó a manos del Estado una función realizada hasta el momento por la Iglesia. Los juzgados de Paz, comenzaron a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonios y de reconocimientos y legitimaciones.
       En materia económica y para mejorar las condiciones del campo, Latorre se cercioró de la consolidación del derecho de propiedad privada mediante el Código Rural de 1879, que establecía la medianería obligatoria, lo que le dio un enorme impulso al cercamiento de los campos. Estableció la Oficina General de Marcas y Señales en la que debía solicitarse las marcas de ganado para evitar repeticiones y fraudes y asegurar la propiedad del ganado.     Otra medida que se implantó como ayuda para consolidar el orden interno en la campaña, fue la autorización dada a los grandes propietarios para establecer policía particular a cargo del comisario.
El alambre consolidó el régimen vigente de la propiedad de la tierra. En segundo término, eliminó al minifundista ganadero y provocó la primera desocupación en el país al eliminar el trabajo de muchos peones, agregados y puesteros. Esto provocó su concentración en los suburbios de los poblados, de ciudades del interior y en Montevideo, dando origen a lo que se empezó a conocer como rancheríos.
         Una de las reformas más importantes durante el gobierno del Coronel Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela quien se encontraba a la vanguardia en materia de las nuevas corrientes pedagógicas.
Latorre abrió cauce a la efectivización de los proyectos varelianos, una situación que señala el historiador Enrique Méndez Vives en "El Uruguay de la Modernización" como paradojal, habida cuenta de las características del régimen. Varela entendió que lo importante era llevar a cabo la reforma educativa, que contribuiría a la eliminación de gobiernos semejantes en el futuro. "La escuela es la base de la República; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar; educar; siempre educar...".

El decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de 1877. Estableció tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica. Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitaran.
Más que reformar, Varela creó un sistema educativo. Dio contenidos científicos a los programas de estudio; seleccionó personal docente dando amplia participación a la mujer; implantó la descentralización administrativa, procurando la participación popular en el mejoramiento de la escuela pública.



Latorre no desarrolló un gobierno a favor de la clase militar, pero tuvo importantes cantidades de autoritarismo lo que ayudó para forjar un Poder Central capaz de encarrilar al país en las normas necesarias para el desarrollo de una economía moderna. Defensa de la propiedad privada de la tierra y del ganado, establecimiento del patrón oro, reanudación del pago de la deuda pública; pero también, modernización técnica y administrativa del Estado.



jueves, 1 de junio de 2017

Densidad


Experimenta con la densidad de algunos líquidos



Pregunta problematizadora:
Si pongo miel, aceite, agua y alcohol, en iguales cantidades en un recipiente y no los revuelvo,
 ¿se mezclarán? 😏


1) Hipótesis: (escribe lo que crees que sucederá. Debes hacerlo antes de realizar la experiencia)

2) Materiales: necesitas la misma cantidad de miel, aceite, agua y alcohol etílico. Además necesitarás un recipiente de vidrio (si puede ser fino y alto, mucho mejor) en donde quepan los 4 líquidos juntos.

3) Procedimiento: Coloca, el el recipiente de vidrio, la miel. Luego agrégale lentamente el agua, a continuación el aceite y finalmente el alcohol.
(Dibuja lo que sucedió)

4) Conclusiones: (escribe lo que crees que sucedió)

Si a este trabajo, además de escribir y dibujar, puedes agregarle una foto de tu experiencia, sería fantástico!!!  


En el siguiente video puedes ver esta y otras experiencias complementarias. No lo veas antes de realizar tu propia experiencia, así respetas tu propio PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Luego si puede ayudarte a aclarar dudas.

¡LA CIENCIA ES DIVERTIDA; ANÍMATE!




domingo, 28 de mayo de 2017

Actividades de matemática on line



Ejercicios de matemática on line

 La siguiente secuencia de actividades te permite practicar la numeración de muchas cifras

Comparar dos números grandes

Seguimos comparando números

Mayor y menor que...

Lectura literal de números

Anterior y posterior


En esta otra secuencia podrás practicar con los números decimales

En ambos ejercicios lee con atención las instrucciones para entender la actividad.
Lectura y descomposición de números decimal
Composición y descomposición de números decimales

Más números decimales


y más...

Lectura de números decimales

Ubicación de números decimales en la recta numérica






lunes, 22 de mayo de 2017

¿Cómo está constituido el Universo?

¿Cómo está constituido el Universo?

        Luego que la comunidad científica lograran establecer un acuerdo sobre el origen del Universo (Big Bang), quedaba por estudiar cómo está constituido, de qué está formado.


       Se cree que la materia que forma los cuerpos celestes constituye solo el 10% de la materia existente. El 90% restante es la denominada materia oscura, que por sus características (no emite ni absorbe luz), no puede ser detectada con la actual tecnología.
       El Universo está formado mayormente por H (hidrógeno) pero también existen otros elementos muy importantes, pues fueron y son necesarios para el origen y evolución de la vida: C (carbono), N (nitrógeno), O (oxígeno), P (fósforo), S (azufre), Fe (hierro), Na (sodio), K (potasio), Ca (calcio).

Propuesta de trabajo: Es probable que conozcas algunos de estos elementos. ¿Cuáles? ¿Sabes dónde se encuentran? ¿Para qué se utilizan?

Las nebulosas son regiones del universo formadas por gases (principalmente hidrógeno y helio) junto a elementos químicos en forma de polvo cósmico 

 

Para saber un poco más sobre las estrellas puedes leer el siguiente artículo sobre el extraño caso de una estrella que revivió.

 

 Actividad realizada en base a información extraída del libro Eureka de Santillana.



domingo, 7 de mayo de 2017

Uruguay entre 1811 hasta 1860

EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Este año (1811) el interior se sublevó contra la autoridad española residente en Montevideo. Dirigía la Revolución un capitán criollo del ejército "godo": José Artigas.
La Revolución en un principio acató la autoridad de la Junta de Mayo en Buenos Aires, pero las diferencias políticas, económicas y sociales pronto separaron a los "orientales" de los "porteños". En 1813 el Congreso de Abril proclamó los principios políticos de la Revolución: independencia de España; organización de un vasto estado, confederado primero y federado después, con todas las regiones del ex-virreinato de Buenos Aires; democracia y república. La capital debía estar fuera de Buenos Aires.
En setiembre de 1815, Artigas dictó un Reglamento que repartió las inmensas posesiones de los enemigos de la Revolución, "malos europeos y peores americanos", entre los mas infelices", siendo preferidos los indios, negros libres y "criollos pobres". A cada uno se le entregaría una estancia mediana para la época con la obligación de construir un rancho, dos corrales y sujetar el ganado de rodeo. La aplicación del reglamento fue en parte detenida por la invasión europea de 1816 que luego reseñaremos, pero las confiscaciones de grandes estancias que precedieron a los repartos abonaron el odio que hacia Artigas y sus seguidores comenzó a sentir la vieja clase alta del período colonial.
De 1811 a 1814 los orientales lucharon contra España procurando con el auxilio bonaerense ocupar Montevideo. Pero en enero de 1814, Artigas decidió que el objetivo de la Revolución no podía ser sustituir un "despotismo español", por otro , el bonaerense, y dejó solas a las tropas de Buenos Aires frente a Montevideo. Esta cayó en poder de los porteños en junio. Artigas hizo entonces la guerra a Buenos Aires, auxiliado por las provincias ribereñas del Uruguay y del Paraná, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, seducidas por las ideas federales. La lucha fue desde entonces entre los federales , que eran también republicanos, y los bonaerenses que eran además de centralistas, monárquicos. En 1815, con la victoria de Guayabos, Artigas logró que los porteños devolvieran Montevideo a los orientales, y ese año pudo gobernar todo el país.
De 1816 a 1820 debió enfrentar la invasión de la monarquía portuguesa asentada en Río de Janeiro. Los lusitanos, deseosos de ocupar el territorio oriental que desde temprano disputaron a España, también invadieron por el temor a que el sur del Brasil se contagiara de los principios republicanos y federales. El invasor portugués contó con el beneplácito de Buenos Aires y terminó con derrotar a Artigas en 1820.
El país, arruinado su comercio y su ganadería por nueves años de permanente guerra revolucionaria, quedó en manos portuguesas primero (1820-1822) y brasileñas después (1822-1825). Una porción importante de las clases altas colaboró con el invasor. Este, representado por un hábil general portugués, Carlos Federico Lecor, prometió el orden y la devolución de sus propiedades a los confiscados por Artigas. En 1821, un congreso orientales colaboradores votó la incorporación de la ahora llamada Provincia Cisplatina al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves.
Las autoridades brasileñas, empero, concluyeron por desilusionar a las clases altas e irritar a los demás sectores sociales. Renació con facilidad el sentimiento antilusitano, fuerte en una población de origen español que venía combatiendo los avances portugueses desde el siglo XVII.
Los criollos vieron poco a poco como el invasor portugués prefería a los lusitanos en los repartos de tierras y en las concesiones comerciales. El sostenimiento del ejército de ocupación era gravoso. El autoritarismo de Lecor impidió el menor asomo de autogobierno, ni siquiera cuando la Constitución brasileña de 1824 empezó a regir.
En abril de 1825 se inició la segunda etapa de la Revolución cuando 33 orientales - número y nacionalidad un tanto míticos - invadieron el país y en pocos meses sublevaron todo el medio rural contra los brasileños que siguieron ocupando Montevideo. Luego de las victorias de Rincón y Sarandí, el gobierno de Buenos Aires apoyó oficialmente a los orientales y entró en guerra con el Brasil a fines de 1825.
La nueva Revolución oriental fue encabezada por Juan A. Lavalleja, un caudillo rural, y rápidamente se plegó a ella su par, Fructuoso Rivera.
Sus objetivos eran más modestos que los de Artigas. Si éste quiso la federación y el igualitarismo social, además de la independencia del dominio extranjero, Lavalleja y Rivera se conformaron con liberarnos del Brasil y dejaron confuso, tal vez exprofeso, el carácter de las futuras relaciones de los orientales con Buenos Aires así como la solución del problema de la tierra.
El 25 de agosto de 1825 la Sala de Representantes de la Provincia Oriental declaró en primer lugar la independencia absoluta del país, y luego su unión a las demás provincias.
La guerra con el Brasil culminó con la victoria no decisiva de Ituzaingó en febrero de 1827. Desde meses antes mediaba Gran Bretaña en el conflicto a través de su enviado, Lord Pomsomby. La guerra perturbaba gravemente el comercio inglés con la Argentina debido al bloqueo brasileño del puerto de Buenos Aires. Además, pero sólo en segundo plano, a Gran Bretaña le interesaba fomentar la independencia de un pequeño estado sobre el Río de la Plata que impidiera que las dos orillas fueran argentinas. De tal modo ese río, puerta de entrada al principal sistema hidrográfico navegable de América del Sur, se internacionalizaría y el comercio inglés no podría ser obstaculizado por una Argentina fuerte.
En 1830 una Asamblea electa aprobó la Constitución del nuevo país, llamado oficialmente, "Estado Oriental del Uruguay". El régimen jurídico aseguraba, en apariencia, el orden interno inspirándose en modelos europeos y norteamericanos. El nuevos estado sería republicano y garantizaría los derechos individuales mediante la separación clásica de los tres poderes. El derecho del sufragio se impedia a los analfabetos, peones, sirvientes y vagos, la mayoría de la población. En principio, una minoría acomodada elegiría a diputados y senadores que permanecerían 3 y 6 años, respectivamente, en sus funciones. Estos a su vez, y cada 4 años, designarían al Presidente de la República que no podría ser reelecto, sino una vez transcurrido un período de gobierno. Esta Constitución rigió los destinos del Uruguay hasta 1919.
El país real, sin embargo, se salteó este orden jurídico europeizado. Las guerras civiles dominaron el escenario uruguayo hasta por lo menos 1876. En ellas se gestaron los dos partidos que pasaron a la modernidad y sobrevivieron en el siglo XX: el blanco y el colorado.
Una breve crónica de los principales hechos mostrará las etapas políticas y revelará la "anarquía", expresión que apareció en los escritos de los intelectuales que integraron los efímeros gobiernos, y que afloró en las quejas de las clases poseedoras de riqueza.
El primer presidente constitucional, Fructuoso Rivera (1830-1834) debió soportar tres alzamientos del otro caudillo rural, Juan A. Lavalleja.
Su sucesor, Manuel Oribe (1835-1838), tuvo que combatir dos alzamientos del ex-presidente Rivera. En 1836, en la batalla de Carpintería, los bandos usaron por primera vez las dos divisas tradicionales: el blanco distinguió las tropas del gobierno que se titularon "Defensores de las Leyes", y el celeste primero - el otro color de la bandera uruguaya - y el colorado después, fueron usados por los fieles de Rivera. Un segundo alzamiento de este derrocó al gobierno de Manuel Oribe en 1838. Rivera, auxiliado por la escuadra francesa que deseaba acabar con Oribe, el aliado del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, ocupó Montevideo y se hizo elegir presidente por segunda vez en 1839. Ese año se inició la "Guerra Grande" cuando Rivera declaró la guerra a Rosas quien seguía reconociendo a Manuel Oribe como presidente constitucional del Uruguay. Los dos bandos uruguayos se internacionalizaron. Rivera contó con el apoyo de los enemigos unitarios argentinos y las escuadras francesas e inglesa. Las dos naciones europeas temían que Rosas anexara al Uruguay y deseaban además terminar con el monopolio que sobre la navegación del Paraná ejercía el gobernador de Buenos Aires. Oribe se apoyó en Rosas y puso sitio a Montevideo durante 9 años. (1843-1851).
El conflicto se resolvió cuando se retiraron los europeos e intervino el Imperio del Brasil a favor del Montevideo Colorado. Oribe y Rosas fueron derrotados. A pesar de ello se firmó una paz entre los orientales el 8 de octubre de 1851 por la cual se declaraba que no había ni vencidos ni vencedores.
La atmósfera que siguió a este conflicto fue de fusión entre los partidos. La ruina de la ganadería, el comercio y las fortunas privadas por la larga lucha, ambientó esa política. Pero los dos bandos habían encarnado en la memoria colectiva y la lucha civil se reanudo.
El presidente Blanco Juan F. Giró (1852-1853) fue derribado por un motín del ejército colorado. El nuevo caudillo de este partido, el General y caudillo rural Venancio Flores, gobierno como presidente hasta 1855. En 1856 la fusión y el pretendido olvido de los rencores del pasado llevaron al poder a Gabriel A. Pereira (1856-1860). Bajo su mandato, una fracción del Partido Colorado, llamada Partido Conservador, se alzó en armas y sus jefes fueron derrotados y fusilados en Quinteros por las tropas del gobierno. Entre 1860 y 1864 gobernó el presidente Bernardo P. Berro. Este pretendió continuar con la política de fusión pero los partidos renacieron. En 1863, el General Flores invadió el Uruguay con el apoyo del presidente argentino Bartolomé Mitre y la colaboración final del Imperio del Brasil. Bernardo P. Berro buscó apoyo en el Paraguay para restablecer así decía, el equilibrio en el Río de la Plata. Luego de la caída en manos de Flores de la ciudad de Paysandú (enero de 1865), uno de sus generales mandó fusilar a los más destacados jefes blancos. De este modo ambos partidos tradicionales tuvieron sus mártires y una carga de emotividad que les aseguró larga permanencia.
El triunfo de Flores culminó con su dictadura (1865-1868) y la intervención del Uruguay en la guerra de la Triple Alianza junto a Brasil y Argentina contra el Paraguay. En febrero de 1868, Venancio Flores, que había despertado rencores apasionados, fue asesinado. El mismo día fue ultimado el ex-presidente blanco Bernardo P. Berro. Las tradiciones partidarias se nutrieron de nuevos mártires.
Venancio Flores inició la serie de gobiernos colorados que recién concluyó en 1959. Lorenzo Batlle, su sucesor y presidente constitucional entre 1868 y 1872, debió enfrentar un alzamiento blanco comandado por el caudillo rural Timoteo Aparicio.
Esta revolución fue conocida como de "Las Lanzas" debido al arma que allí se uso de preferencia, lo que testimonia la tecnología militar primitiva de la época. Por su duración (1870-1872) y sus efectos destructivos sobre la riqueza ganadera, es el conflicto civil que mejor puede compararse a la "Guerra Grande". Ambos bandos se reconciliaron en la llamada Paz de Abril de 1872 por la cual los blancos lograron por primera vez coparticipar junto a los colorados en el gobierno. Pero la anarquía persistió hasta 1876 en que el coronel colorado Lorenzo Latorre tomó el gobierno.
Fue por efecto de la lucha y los propios acontecimientos relatados, que colorados y blancos fueron dotándose de ciertos contenidos políticos, sociales y hasta regionales. Las personalidades diferentes y los vínculos sociales distintos de Rivera y Oribe, y el principal de los conflictos citados - la "Guerra Grande" - dieron nueva forma a la oposición colonial entre la Capital y el Interior. Los colorados se identificaron con el Montevideo sitiado, los inmigrantes y la apertura a lo europeo; los blancos, asentados en la campaña sitiadora, se identificaron con el medio rural, sus grandes terratenientes y lo americano-criollo.
Pero estas diferencias no alcanzan para explicar la profundidad del desorden interno que conoció en esos años el Uruguay. Las estructuras sociales, económicas y culturales, así como la tecnología de una civilización pre-industrial, deben ser convocadas para la interpretación del hecho político y completar la imagen del país.
Iglesia Católica, ejército y gran propiedad, los tres pilares del orden conservador en América Latina, eran débiles en el Uruguay.
El alto clero no existía en 1830, recién en 1878 el Uruguay tuvo su primer obispado. El bajo clero era escaso, a menudo extranjero, de escasa formación teologíca y relativo nivel moral. Sin propiedades importantes, su influencia se reducía a representar la religión mayoritaria de la población.
El ejército era pequeño y carecía del monopolio de la coacción física. El habitante del medio rural, que manejaba el caballo, el lazo y el cuchillo para trabajar en las faenas rurales, se transformaba a la menor insinuación de sus líderes, en rebelde activo y soldado competidor del profesional.
La gran propiedad, que dominaba la estructura agraria, no estaba asentada. Los poseedores del período revolucionario lucharon contra los viejos propietarios - a menudo ellos también con títulos de propiedad imperfectos - de la colonia. El gobierno debió ser el árbitro de estas tensiones que a menudo se trasvasaron a la lucha entre blancos y colorados, mas afines los primeros a los grandes propietarios y los segundos a los grandes y pequeños poseedores. El lugar social, entonces, dependió del Estado más que el Estado de la clase terrateniente.
Los medios de comunicación y transporte eran los de una civilización ganadera. Un hombre bien montado y con caballos de relevo, podía comunicar Montevideo con San Fructuoso, villa a 400 kilómetros de distancia, en dos días, pero el servicio regular de diligencias, recién organizado a partir de 1850, tardaba por lo menos 4 o 5 días si los ríos y arroyos daban paso y no estaban crecidos. Las carretas que transportaban cueros y lanas tardaban un mes. El ganado fluía a los saladeros por sus propios medios y daba vida a la actividad de un personal especializado en su conducción, el tropero. La agricultura, en cambio, dependía de la pesada y costosa carreta por la que se desarrolló únicamente en torno a las ciudades consumidoras. Sólo la región del litoral, sobre el río Uruguay, gozó de mejores comunicaciones ya que Salto se ligó a Montevideo desde 1860 por líneas de vapores que recorrían la distancia en 3 días.
Mantener el control de la campaña desde la excéntrica Montevideo era muy difícil con este sistema de comunicaciones y transportes. Cuando la noticia de la revolución rural llegaba a la Capital, la subversión ya había tomado cuerpo. Los diversos ejércitos gubernamentales incluso tenían dificultades para conocer sus posiciones y combinar esfuerzos contra los rebeldes, como sucedió por ejemplo, con los colorados durante la "Revolución de las Lanzas".

Texto elaborado por  José Pedro Barrán y extraído del sitio www.rau.edu.uy


TAREA:
1) Tienes lunes y martes para leer el texto.

2) Una vez leído responde las siguientes preguntas y entrega la tarea el JUEVES 11:
      
   a) Desde 1815 Artigas pudo gobernar todo el país hasta 1820. ¿Qué sucedió en ese momento?

   b) En 1830 se declara al "Estado Oriental de Uruguay" como una nación independiente, ¿qué características legales y políticas tenía?, ¿quién fue el primer Presidente de la República?
   
   c) ¿Qué hecho , que hasta el día de hoy se conserva, quedó establecido en la batalla de Carpintería? ¿Quiénes fueron los principales personajes de esa época?
   
   d) Guerra Grande: explica por qué sucedió, quiénes participaron y cuánto tiempo duró.

sábado, 6 de mayo de 2017

TEXTO ARGUMETATIVO. Verbos de opinión


TEXTO ARGUMENTATIVO
Verbos de opinión


Esta semana, al presentar el proyecto de REPAPEL, les solicité que elaboraran un texto que sirviera para convencer al resto de los grupos de la escuela, sobre la importancia de este proyecto, para que nos ayuden en la recolección y clasificación de papeles.
En el enlace que te presento al final de esta página, encontrarás una presentación española que te explica y enseña sobre los verbos que debemos utilizar cuando queremos argumentar nuestras ideas o punto de vista. A esos verbos solemos llamarlos, VERBOS DE OPINIÓN.

Luego de que leas la información, REALIZA LAS ACTIVIDADES 1 Y 2. 
Recuerda utilizar el botón SIGUIENTE para avanzar de una página a otra. 
Copia en una hoja las actividades resueltas. 


ATENCIÓN: si haces cliqueas sobre la palabra REPAPEL te vincula directamente con su sitio web. A esa función del texto le llamamos HIPERTEXTO.


 Enlace para realizar el trabajo:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26652/mod_resource/content/0/Unidad_6/Web_opinion/index.html

domingo, 23 de abril de 2017

Las mareas

 Las mareas



En los siguientes videos podrás comprender cómo funcionan las mareas a lo largo del día.

https://www.youtube.com/watch?v=WL8N6axlidI


https://www.youtube.com/watch?v=RCoWKDxq3OA&spfreload=5


Mareas

http://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm




 Power point sobre mareas

 http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=202367



ACTIVIDAD:
 Después de ver los videos responde
a) ¿Quién o quiénes son los causantes de las mareas en nuestro planeta?
b) ¿Cuántos subidas y bajadas de mareas hay en un día?
c) Realiza una INFOGRAFÍA (imagen con texto que explica algo) sobre la influencia de la Luna y el Sol sobre la Tierra. En los videos y página web podrás encontrarás toda la información para hacerlo.







miércoles, 29 de marzo de 2017

GEOGRAFÍA
Distintas representaciones del planeta Tierra (proyecciones cartográficas) y elementos de los mapas



https://www.youtube.com/watch?v=RFbcbuzJQqU

Historia de la cartografía y proyecciones geográficas
https://www.youtube.com/watch?v=Yvjova55Hes

Elementos del mapa
https://www.youtube.com/watch?v=sCFtmefUIxM


Paralelos y meridianos
https://www.youtube.com/watch?v=MmgsSD1am9w